AddThis

sábado, 29 de junio de 2013

El Estado Español va camino a la quiebra con el gobierno de Rajoy


Interesante artículo publicado en http://sistemaencrisis.es/ que en resumen dice que España está al borde de la quiebra, diga lo que diga el gobierno del PP y la TV de Plasma de Rajoy. El ejecutivo presidido por Don Mariano ha gastado 250.000 millones de euros durante estos dos años de una forma totalmente improductiva. La producción de riqueza en España será incapaz de absorber el gran agujero negro que representa la deuda española. Reproduzco el artículo a continuación:

Desde el comienzo de la crisis financiera global en 2007 el foco de atención se ha ido desplazando de los grandes bancos de inversión y sus apuestas ruinosas, hacia la deuda soberana de las diferentes economías, en especial, de la zona Euro. En gran parte, debido al aumento del riesgo de quiebra de los Estados por la imposibilidad de hacer frente a sus deudas. Las preocupaciones iniciales estaban en las economías de la periferia: Irlanda, Portugal, España y Grecia. En verano de 2011 se extendió a Italia y a comienzos de 2012 a la Francia. Como consecuencia, los mercados financieros y los inversores internacionales demandaron mayores rendimientos para seguir comprando la deuda emitida por este grupo de países. Lo que a su vez, en un proceso de retroalimentación positiva ha ido inflando el tamaño de la deuda y aumentando el riesgo de quiebra de los Estados.

La deuda pública D(t) al final de un periodo t, se describe como el porcentaje del PIB o producto Y(t):

Dt
Esta convención permite comparaciones útiles a lo largo del tiempo y entre países. También sirve para analizar la capacidad de un gobierno para hacer frente a la misma y manejar la situación fiscal en conjunto. Aunque las causas y factores de incertidumbre que afectan a la subida de intereses exigida por los inversores difieren según el país, en todas las economías anteriormente mencionadas se ha producido un incremento considerable del nivel de deuda pública con respecto del PIB (superior al 60% del Tratado de Maastricht) tal y como se puede ver en el gráfico a continuación.

                        Figura 1: Evolución Deuda Pública en Europa

Deuda Pública
Italia ha tenido un stock de deuda considerable durante muchos años y además ha experimentado bajas tasas de crecimiento (también su crecimiento esperado es muy bajo). Irlanda y España tenían bajos niveles de deuda pre-crisis pero han experimentado importantes aumentos del déficit y se espera que sus economías vayan realmente mal en el futuro. Portugal tenía una deuda moderada pero ha conjuntado importantes déficits junto con un bajo crecimiento esperado. Grecia tenía ambos: una deuda pre-crisis importantísima y un déficit descomunal.

De igual modo, en todos estos países existen elementos comunes que contribuyen a un deterioro fiscal importante: bajas tasas de fertilidad (con menos trabajadores en el futuro para reducir la deuda y sostener el sistema de pensiones) y una proporción de economía sumergida importante (en promedio del 20%) que hace la recolección de impuestos difícil e ineficiente.

                                                      Tabla 1: Datos Fiscales
Datos Fiscalesv1
                                                                            Fuente: FMI WEO 2013


Sabemos que una población joven y trabajadora, integrada en un marco institucional que hiciese que las operaciones económicas estuviesen fiscalizadas adecuadamente reportaría muchos ingresos, lo que podría ayudar a reducir el riesgo de quiebra. ¿Pero como sabemos si la deuda es sostenible? ¿Puede evitarse? Voy a realizar un sencillo ejercicio de libro de texto para tratar de resolver esta cuestión. Sobre todo, porque si la losa de deuda que tenemos es impagable, tan importante como lo es una reforma de las pensiones o la retirada billetes de 500, lo sería la auditoría de deuda.

En primer lugar, toda economía tiene un gobierno, con una restricción presupuestaria como la que sigue. El lado izquierdo de la ecuación es la parte de los gastos y el lado derecho es la parte de los ingresos. En el año 2013 tenemos que necesariamente la suma del gasto público y los intereses de la deuda tiene que coincidir con la recaudación, el aumento del endeudamiento y el incremento de la masa monetaria.
Eq1
La notación es la siguiente:

G(t): Gasto público en el periodo t;

i (t): Intereses nominales pagados en t;

D(t-1): Deuda del periodo t-1;

T(t): Ingresos fiscales derivados de los impuestos en el periodo t;

M(t): Masa monetaria en el periodo t;

En los términos más simples posibles, si los ingresos de los impuestos T(t) son mayores al gasto G(t), tenemos que el gobierno experimentará un excedente o superávit fiscal y si son menores, déficit. La expresión para el déficit es la siguiente:
Eq2

Esto permite reescribir la restricción presupuestaria del gobierno año a año de la siguiente forma:

Eq3
Una simple modificación a la ecuación nos permite llegar a las siguientes expresiones que son equivalentes:

Eq4
Eq6


Puesto que la tasa de crecimiento puede descomponerse en su componente real y en el cambio de precios tenemos que:

Eq8
donde g(t) es la tasa de crecimiento nominal, π(t) es la tasa de inflación y γ(t) es la tasa de crecimiento real. Del mismo modo el tipo de interés puede descomponerse en su valor real r(t) y la tasa de inflación π(t).

Eq9

Combinando estas expresiones obtenemos la ecuación clave que nos va a permitir discernir si un Estado está camino a la quiebra o no. Nótese que la deuda en el año (t), depende del factor de crecimiento del factor de descuento Φ(t), del ratio del déficit b(t) y del señoriajes(t). Puesto que no tenemos Banco Central vamos a omitir el señoriaje y asumir s(t) =0.

EQclave


Hay que fijarse que el factor Φ(t) nos indica el ratio del ritmo de evolución del endeudamiento en términos de bienes, con respecto al crecimiento de la producción aislando los cambios en los precios.


Ftdesc


Una comparativa a nivel internacional en 2012, ya nos indica que estamos en una de las peoroes posiciones posibles con respecto al diferencial de la deuda r(t) – g(t) = 4.9% Sólo Grecia, Portugal, Italia y Eslovenia estaban peor que nosotros.

    Figura 2: Diferenciales tipos de interés reales y crecimiento del output real

Phi
¿Pero como afectan los diferentes valores de este diferencial y/o Φ(t)?

Si Φ(t) < 1 el ritmo al que crece la producción, será capaz de compensar el crecimiento de la deuda. Es decir, se genera un rendimiento suficiente para ir haciendo frente a los intereses. En la Figura 3 se muestra una dinámica de evolución de la deuda que es sostenible. La línea discontinua con un ángulo de 45º pasa por todos los pares d(t) = d(t-1), lo que indica que el nivel de deuda en el año t y en el año t-1 es el mismo. Es decir, no aumenta. La recta negra traza la evolución de la deuda.

                                                Figura 3: Escenario Sostenible
Senda Deuda Sostenible Driv

Si Φ(t) > 1 el ritmo al que crece la producción NO será capaz de compensar el crecimiento de la deuda por la escalada del coste de financiación. En la Figura 4 se muestra una dinámica de evolución de la deuda que es insostenible a largo plazo. Puesto que los intereses superan el ritmo al que se puede hacer frente a los mismos el aumento de la deuda diverge de la senda de equilibrio.

                                                     Figura 4: Escenario No Sostenible

Deuda Insostenible Driv

¿Y qué sucede para el caso de España? Pues como muestra la Figura 5 desde 2008 estamos en el escenario no sostenible aunque se han experimentado algunas fluctuaciones. Los valores de 2013 son estimados ya que no ha terminado el ejercicio y he usado proyecciones benevolentes de una caída del 1.5% y un diferencial efectivo del 3% . Sin embargo, el patrón coincide claramente con el ejemplo teórico del escenario en el que la deuda toma una senda explosiva.

                                                      Figura 5: Dinámica Real

Dinamica Deuda Esp
Dinámica Deuda 2

La forma de haber ajustado los valores experimentados a la línea roja (de equilibrio a largo plazo) habría sido trazar la siguiente senda de equilibrio que como vemos queda muy lejos (en cuanto a superávits) de la experimentada:

                                           Figura 6: Sendas de balance primario

Senda Equilibrio

Como se puede ver en la Figura 6, actualmente deberíamos estar experimentando superávits de casi el 2% para comenzar a estabilizar la deuda. En definitiva, vamos de camino a la quiebra. Y es que el señor Rajoy, en 2 años de gobierno se ha gastado 250 mil millones de euros totalmente improductivos. Como diría Vegeta:

vegeta-its-over-9000

Un buen libro puede ser tu mejor compañero de lucha: El arte de la guerrra de Sun Tzu

En caso de que no quede mas remedio que luchar, merece la pena leer y luchar a la vez. Un buen  libro puede ser tu mejor compañero de lucha y lo mejor de todo, es que sus enseñanzas no te abandonarán en el campo de batalla. Uno de los libros de estrategia militar mas importantes de la historia y cuyas enseñanzas fueron llevadas al ámbito empresarial por muchos ejecutivos. Personalmente, yo recomiendo la edición ilustrada a cargo Thomas Cleary. Ahora bien, mas vale pájaro en mano que ciento volando y de momento pueden descargar el libro en este link.



Introducción

Sun Tzu y el arte de los negocios se basa en el libro que escribió Sun Tzu llamado "El Arte de la guerra" el cual es considerada una obra maestra sobre la estrategia, ya que se ha extendido más allá del ámbito militar para adentrarse al mundo de los negocios.

Sin embargo el gran merito de Mc Neilly es el poder convertir la obra de "el Arte de la guerra"escrito por un general para aplicar su filosofía a los campos de batalla, pero de una manera muy concienzuda de tal forma que le garantizara la victoria; en conceptos de negocios que son claros para entenderlos y ponerlos en práctica.

Mediante seis principios estratégicos de Sun Tzu aprenderemos la forma eficaz en que se pueden aplicar al mundo de los negocios, de tal forma que se pueda derrotar al enemigo (competidor).

Objetivo

El objetivo de la lectura de "Sun Tzu y el arte de los negocios" es que aprendamos por medio de los diversos ejemplos y pensamientos citados a lo largo del libro las diferentes maneras en que se pueden aplicar las estrategias en los negocios que ya existen o que se pretendan crear, pero sobre todo tomar muy en consideración las estrategias que aplicaron o dejaron de aplicar empresas de renombre como K-MART, WAL MART, CNN, MTV, Southwest Airlines, por citar solamente algunos; ya que de una buena o mala desición depende el éxito o fracaso de las empresas.

Sun Tzu y el Arte de los negocios

1. Gane todo sin combatir.

Como capturar su mercado sin destruirlo

"La guerra es un asunto de vital importancia para el Estado; es la jurisdicción de la vida o la muerte, el camino que lleva a la supervivencia o a la ruina. Es indispensable estudiarla concienzudamente".

En la época de Sun Tzu la guerra y el arte de gobernar, no el comercio, eran los medios a partir de los cuales los Estados llegaban a ser ricos y poderosos. Sin embargo se aprendió de que la guerra tenía altos costos tanto económicos como de vida.

El final de la guerra fría exacerbó la competencia económica entre los países y entre las compañías, de tal forma que en la actualidad, los negocios "son un asunto de vital importancia para el Estado ... el camino que lleva a la supervivencia o a la ruina".

"Tu meta debe ser tomar intacto todo lo que hay bajo el cielo. De este modo tus tropas no se agotarán y tu victoria será total. Éste es el arte de la estrategia ofensiva".

El objetivo de la estrategia de una empresa debe ser: capturar su mercado. Uno debe definir los mercados que persigue y comprometerse a alcanzar un dominio relativo sobre ellos. Al hacerlo la compañía asegurará su supervivencia y prosperidad. En el contexto empresarial el "tomar intacto todo lo que hay bajo el cielo para que la victoria sea total", significa que sus batallas por el dominio del mercado no debe destruir la rentabilidad de su industria en elproceso.

"La guerra es un asunto de gravedad; es preocupante que los hombres la emprendan sin la debida reflexión".

De este modo uno no debe iniciar una guerra comercial a la ligera, sino sólo después de sopesar con cuidado las posibles respuestas de los competidores, prever resultados y entender los riesgos y beneficios de actuar.

"Porque obtener cien victorias en cien batallas no es el colmo de la habilidad. Someter al enemigo sin combatir es el colmo de la habilidad".

"Sustituye las banderas y estandartes de tu enemigo por los tuyos, mezcla sus carros de guerra con los propios y móntalos.

Trata bien a los cautivos y atiéndelos. Esto se llama ganar una batalla y convertirse en el mas fuerte".

Es posible "ganar sin combatir" de muchas maneras. La investigación de las industrias competitivas han demostrado que los ataques sutiles, indirectos, menos notorios, tienen menos probabilidades de suscitar una respuesta de la competencia. Evidentemente, cualquier medida exitosa que retrase o no provoque una respuesta de la competencia dará como resultado una ganancia de participación en el mercado por parte del atacante.

2. Evite la fortaleza y ataque la debilidad

Arremeter donde menos lo esperen

"Pues un ejercito puede compararse con una corriente de agua, por que así como el caudal que fluye evita las alturas y corre presuroso hacia las tierras bajas, así un ejército evita la fortaleza y ataca los objetivos más débiles".

El razonamiento que sustenta este principio es sencillo: atacar los puntos débiles de su competidor es hacer un uso mucho más eficaz y eficiente de los recursos, que atacar sus fortalezas. Atacar la debilidad es aprovechar los recursos limitados de su compañía; atacar la fortaleza es desperdiciarlos. Atacar la debilidad acorta el camino que conduce a la victoria; atacar la fortaleza lo alarga. Atacar la debilidad aumenta el valor de su victoria; atacar la fortaleza lo malgasta. Es decir, evitar la fortaleza y atacar la debilidad logra el mayor rendimiento por el menor gasto de recursos en el lapso más corto posible, y de ese modo las utilidades se incrementan al máximo.

"Si el general es incapaz de contener su impaciencia y ordena a sus tropas trepar por los muros como hormigas, un tercio de los hombres serán asesinados sin que la ciudad caiga. Tal es la calamidad de estos ataques".

"Si puedes marchar mil li sin fatigarte es porque viajas por donde no hay enemigo. Adéntrate en la nada, acomete contra el vacío, rodea lo que defiende, asáltalo donde no te espere".

Su compañía también puede "adentrarse en la nada acometer contra el vacío y rodear lo que defiende", creando nuevos productos, atacando nichos del mercado o ingresando en nuevos mercados geográficos.

"Cerca del campo de batalla, esperan al enemigo que viene desde lejos; frente a un ejército descansado, un enemigo exhausto; frente a tropas bien alimentadas, otras hambrientas. De éste modo, solo se necesita poca fuerza para lograr mucho".

En los negocios, existe una ventaja en ser "el primero en actuar" para emprender un ataque precautorio con el fin de ganar la ventaja competitiva.

"La excelencia suprema en el arte de la guerra es atacar los planes del enemigo".

Para que sus ataques tengan éxito, no necesariamente deben ser físicos, también pueden ser psicológicos, dirigidos y concentrados hacia la mente de su competidor.

"La invencibilidad radica en la defensa; la posibilidad de la victoria, en el ataque".

Como estratega, es fundamental que no solo determine donde existen puntos débiles y atacar ahí, sino también que posea la fortaleza personal para evitar atacar cuando la situación cambia.

El principio fundamental de la filosofía de Sun Tzu, que le permitirá "tomar todo lo que hay bajo el cielo", es evitar la fortaleza y atacar la debilidad.

3. Engaño y conocimiento previo

Ampliar al máximo el poder de la información del mercado

"La razón por la que el príncipe preclaro y el general sabio conquistan al enemigo siempre que actúan y sus hazañas sobrepasan las de los hombres comunes y corrientes, es el conocimiento previo".

El conocimiento previo no es proyectar el futuro con base en el pasado; no se trata de un simple análisis de tendencias. El conocimiento previo es la información de primera mano y una profunda comprensión de lo que se relaciona con su competidor: sus fortalezas, sus debilidades, sus planes, su gente.

"El que ignora los planes de los estados vecinos no puede pactar sus alianzas oportunamente; si ignora las condiciones de las montañas, bosques, desfiladeros peligrosos, pantanos y ciénegas no puede encabezar la marcha de un ejército; si no hace uso de los guías naturales del lugar, no puede adquirir las ventajas del terreno. Basta que un general ignore sólo uno de los tres asuntos para considerarse inepto para comandar los ejércitos de un rey hegemónico".

Algunas compañías comenten errores como atacar mercados sobre los que conocen muy poco. Arremeten contra nuevos competidores sin averiguar sus fortalezas, puntos débiles y capacidades. Se comprometen con los viejos competidores que creen conocer, pero que en verdad no conocen. Y en lugar de buscar y sondear las debilidades y atacarlas, estas compañías cometen errores garrafales y destrozos, se topan con un competidor tras otro, de vez en cuando aciertan en un punto débil, pero más a menudo chocan de frente con las fortalezas.

Para vencer a la competencia es necesario conocerla, conocer la propia compañía y el mercado.

"Si pretendes dirigir una guerra ofensiva es preciso conocer a los hombres empleados por el enemigo. ¿Son inteligentes o estúpidos, sagaces o torpes?. Después de evaluar sus cualidades, prepara las medidas apropiadas"

Es necesario averiguar no sólo los nombres de los ejecutivos que dirigen la compañía, sino en que universidad se graduaron, que experiencias los han formado, dónde obtienen su información, cómo consideran la industria, el grado de riesgo que están dispuesto a correr, la importancia que las diferentes metas de negocios revisten para ellos y qué ambiciones tienen. También es preciso conocer si dentro de la empresa hay desacuerdos sobre la estrategia que puedan explotarse.

"Por tanto, determina cuáles son los planes del enemigo y sabrás cuál estrategia será eficaz y cual no".

El conocimiento previo no se detiene cuando se conoce a la competencia. También es necesario conocer las fortalezas y debilidades de la compañía.

"Todas las guerras se basan en el engaño. El enemigo debe ignorar dónde me propongo librar la batalla, porque si lo ignora deberá estar preparado en muchos lugares; y cuando se prepara en muchos sitios, sólo tendré que combatir a unos cuantos hombres en cualquiera de ellos".

4. Velocidad y preparación

Actuar con diligencia para superar a los competidores

"La velocidad es la esencia misma de la guerra. Aprovecha la falta de preparación del enemigo; viaja por rutas inesperadas y atácalo donde no esté prevenido".

En los negocios, como en la guerra, la velocidad es esencial. La propia naturaleza de la competencia comercial es el cambio, y su ritmo continúa acelerándose; actuar con lentitud equivale a extinguirse. Para sobrevivir y prosperar en el mundo dinámico y caótico que es el entorno de los negocios del presente y el futuro, es preciso que una compañía actúe con presteza inquebrantable. Y para poner en práctica con éxito los principios de Sun Tzu, su compañía tiene que ser capaz de aprovechar las oportunidades que crea.

La velocidad es esencial para tomar desprevenida a la competencia. Si se combina el engaño con la acción rápida, es posible evitar que la gerencia discierna sus intenciones hasta que sea demasiado tarde. La sorpresa inicial los desequilibra. Entonces, a medida que uno de sus ataques sigue inmediatamente al otro, se confunden y pierden más el control. Por último, obligado a la sumisión por el asombro, el equipo ejecutivo de su competidor termina paralizado y es incapaz de responder.

5. Influya en su oponente

Empleo de la estrategia para dominar la competencia

"Por tanto aquellos que son duchos en el arte de la guerra atraen al enemigo al campo de batalla y no se dejan llevar ahí por él".

Para vencer a la competencia, es preciso lograr, ante todo, que ésta se ajuste a su estrategia, sus reglas, su voluntad. Debe aprovechar la ventaja y hacer que su competidor lo enfrente en el momento y el lugar que usted elija. Dominar la competencia de esta manera es lo que Sun Tzu quiere decir cuando habla de "moldear".

Su estrategia debe atacar no solo los recursos del competidor, sino, ante todo, la mente, los procesos de pensamiento y voluntad de su equipo ejecutivo. Para empezar se requiere que su estrategia emplee tanto la fuerza directa como la indirecta; estas son herramientas importantes para influir en la percepción, las emociones y los actos de los ejecutivos de su competidor. Estas fuerzas actúan en conjunto para desequilibrarlos, facilitando su derrota.

"No presiones al enemigo hasta acorralarlo. Cuando las bestias salvajes están acorraladas luchan con desesperación. ¡Cuánto mas cierto es esto de los hombres! Si saben que no tienen opción se batirán hasta la muerte".

Para debilitar a la competencia y fortificar su posición es preciso influir en la dinámica de las alianzas en su industria.

Reglas de las alianzas.
Impedir que sus competidores se unan para oponérsele.
Si existen alianzas poderosas, evite atacarlas.
Si es preciso atacar, primero separe a su competidor de sus aliados.
Use con habilidad a sus propios aliados.
No elija aliados que no convienen.
Sepa como conservar una alianza y cuando terminarla.

6. Liderazgo basado en el carácter

Ejercer un liderazgo eficaz en épocas turbulentas

"Y por esto el general que no busca la gloria personal cuando avanza, ni se preocupa por evitar el castigo cuando retrocede, sino que su único propósito es proteger a la población y promover las mejores causas de su soberano, es la joya preciosa del Estado... pocos se encuentran de este temple".

En verdad, los líderes de éste calibre son excepcionales y difíciles de encontrar. Estos líderes son deseables por su disposición a anteponer las necesidades de los demás a las propias; poseen un carácter fuerte y templado. Llegar a ser un líder así es preciso estar dispuesto a:

  1. Templar el carácter, no solo construirse una imagen.
  2. Guiar mediante el ejemplo, no sólo con palabras.
  3. Compartir las tribulaciones de los empleados, no sólo los triunfos.
  4. Motivar emocionalmente, no sólo de manera material.
  5. Encomendar a todos misiones definidas con claridad, evitando que las misiones se traslapen y confundan.
  6. Lograr que su estrategia impulse a la organización y no a la inversa.

Opinión

Dado que los recursos son escasos, siempre es bueno contar con teorías o ideas nuevas que nos ayuden a planear la mejor forma de aplicarlos en beneficio de la empresa para la que prestamos nuestros servicios, ya que intrínsicamente si la compañía prospera existen más probabilidades de que el personal que labore ahí tenga la misma suerte.

El libro resulta de mucha utilidad actualmente debido a las constantes alianzas entre empresas y al efecto de la "globalización", sin embargo esto no indica que se tenga el éxito asegurado, sin embargo si se aplican los seis principios de Sun Tzu se tienen mayores posibilidades de triunfar en las actividades emprendidas.

Bibliografía:

Sun Tzu y el arte de los negocios.
Autor:Mark McNeilly
Editorial Oxford

KOP - BCN




Traducción

No somos vuestras palabras.
No somos mentiras y traumas.
No somos el eslabón de una cadena.
No somos parte de este sistema

Una luz en la noche que nos abra el camino;
desde el corazón no estamos solos, siendo el rumor.
Mil razones para llamar, para continuar,
siempre juntos, siempre a punto, te estaremos esperando.

Nuestras vidas son canciones de lucha y de amor.
Nuestras vidas son canciones de lucha y de amor.

No somos lo que nos dicen que somos.
No somos nosotros en este mundo.
No somos ni seremos nunca iguales.
No somos piezas del capital.

Seguiremos atravesando el temporal.
Al amanecer del día siguiente podremos escapar.
Porque somos y seremos: no olvidaremos.
Siempre juntos, siempre a punto, te estaremos esperando.

Nuestras vidas son canciones de lucha y de amor.
Nuestras vidas son canciones de lucha y de amor.

Letra original

No som les vostres paraules.
No som mentides i traumes.
No som la baula d'una cadena.
No som part d'aquest sistema

Una llum a la nit que ens obri el camí;
des del cor no estem sols, sent la remor.
Mil raons per cridar, per continuar,
sempre junts, sempre a punt, t'estarem esperant.

Les nostres vides són cançons de lluita i d'amor.
Les nostres vides són cançons de lluita i d'amor.

No som el que ens diuen que som.
No som nosaltres d'aquest món.
No som ni serem mai iguals.
No som peces del capital.

Seguirem travessant el temporal.
A l'alba del demà podrem escapar.
Perquè som i serem: no oblidarem.
Sempre junts, sempre a punt, t'estarem esperant.

Les nostres vides són cançons de lluita i d'amor.
Les nostres vides són cançons de lluita i d'amor.

Sin Dios: Ingobernables

Método de lucha: presencia y protesta airada en el interior de los edificios institucionales

La presencia constante de ciudadanos indignados en los plenos de los ayuntamientos o en el interior de otros edificios institucionales, expresando su rechazo a las medidas impopulares que están tomando los  actuales "representantes" políticos apoltronados en el poder, suele dar resultados efectivos a largo plazo y provoca un desgaste psicológico en los responsables de la crisis económica. Nosotros no tenemos nada que perder, ellos si. 

Los gaditanos y gaditanas han despertado YA, y se han cansado de las mentiras de los gobernantes, en especial del Partido Popular de Cádiz. Quieren soluciones a la crisis, al desempleo, a la vivienda.



Alerta: La UE quiere confiscar nuestras cuentas bancarias



Este pasado jueves, 27 de junio de 2013, los ministros de finanzas de la UE acordaron el nuevo método de pago de los “rescates” de los bancos en quiebra., en vez de dejarlos caer, se repetirá el precedente de Chipre, ahora legalmente.

Enlaces relacionados:
New EU Plan Will Make Every Bank Account In Europe Vulnerable To Cyprus-Style Wealth Confiscation http://theeconomiccollapseblog.com/ar…
Crece la crisis bancaria en China: bancos dejan de ofrecer créditoshttp://www.lagranepoca.com/28574-crec…
Banco de España pide limitar pago en efectivo de dividendoshttp://www.ultimasnoticias.com.ve/not…
La desamortización de Rajoy ¿En serio es lo mejor que se les ocurre?http://www.elblogsalmon.com/entorno/l…
Keiser Report: Los banqueros mafiosos se ríen de nosotros (E463)http://dinerosecretos.blogspot.com.es…

Método de lucha: Autogestión

La autogestión (significando administración autónoma) en organización es el uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad puedan dirigirse hacia el logro de sus objetivos con autonomía de gestión. Se realiza por medio del establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas, autoevaluación, autointervención y autodesarrollo. También se conoce a la autogestión como proceso ejecutivo (en el contexto de un proceso de ejecución autonómo). La autogestión pretende el apoderamiento de los individuos para que cumplan objetivos por sí mismos, como por ejemplo dentro de los departamento de una empresa (ver: esquema matricial). La autogestión abarca varios aspectos de la organización, como la preparación personal para asumir competencias, y el liderazgo y los equipos o grupos de trabajo,

La autogestión proviene del mundo de la administración de empresas, y en la actualidad ha pasado a usarse en los campos de la educación y la psicología.

Os dejo un microprograma producido por la FISyP acerca de la economía popular, el cooperativismo y la autogestión del trabajo, en tanto modos de producción alternativos al capitalista.

El microprograma retrata dos experiencias concretas: El recuperado Hotel B.A.U.E.N. y la Cooperativa de vivienda El Molino, conformada en el marco del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos.

Participan Néstor Jeifetz (MOI), Gabriela Roffinelli (FISYP) y Federico Tonarelli (B.A.U.E.N.).